15 Abr, 2025 | Blog

Andalucía es tierra de tradiciones, de fervor popular y de un patrimonio cofrade que trasciende los siglos. La revista Escaparate hace un recorrido por algunas de las Semanas Santas más destacadas del Sur de España, poniendo en valor a cada ciudad que imprime su propia personalidad a esta celebración, con paralelismos y particularidades que las hacen única.

CARMONA: Medio milenio de historia

A escasos 30 kilómetros de Sevilla encontramos una de las Semanas Santas más destacadas de toda Andalucía. Según su Consejo de Hermandades, el origen de las cofradías de Carmona se remonta a tiempos de Pedro I. A comienzos del siglo XVI, la nómina de hermandades se dedicaba a labores asistenciales y al culto de titulares parroquiales y conventuales. A ellas pronto se unieron las dedicadas al Santísimo Sacramento y a las Ánimas, una por iglesia.

En este contexto, el 11 de marzo de 1521 llegó a Sevilla una procesión rogativa de 1.500 carmonenses que imploraban agua para sus cosechas. Una vez postrados ante la Virgen de la Antigua, la lluvia comenzó a regar la Vega del Guadalquivir, acabando la comitiva antes de regresar a Carmona, en la Cruz del Campo. Esta exitosa procesión coincidió en año, espacio y forma con el primer viacrucis penitencial del marqués de Tarifa, lo que invita a pensar en un origen paralelo de la piedad popular en Sevilla y Carmona.

Sea como fuere, en estos 500 años de historia, la Semana Santa de Carmona se ha convertido en un referente tanto patrimonial como devocional. Las procesiones las estrena la Orden Seglar de los Servitas el Viernes de Dolores y, desde entonces hasta el Domingo de Resurrección, las cofradías carmonenses recorren las milenarias calles del Lucero de Europa, que se convierte en Jerusalén cada primavera.

Aunque la gran devoción de la ciudad es su patrona, la Virgen de Gracia, la imagen de penitencia más destacada es la de Nuestro Padre, obra de Francisco de Ocampo de 1607, perteneciente a la Hermandad del Silencio, filial de la de Sevilla. Esta hermandad del Viernes Santo cuenta también con el conjunto de palio más antiguo que procesiona en Andalucía y probablemente en España. Data de finales del siglo XVII y la hermandad ha sabido conservarlo sin transformaciones.

Por su parte, también destaca el Señor de la Amargura, imagen de Jorge Fernández Alemán de 1521, lo que la convierte en la talla de Cristo documentada más antigua que procesiona en Andalucía.

En Carmona se pueden seguir contemplando antiguas joyas de la Semana Santa sevillana, como el antiguo palio persa de la Virgen del Socorro del Amor, perteneciente a la Hermandad de la Quinta Angustia, o el paso del Nazareno de la O, que procesiona el Sábado Santo en el Santo Entierro. Además, la Virgen de la Paciencia de la Columna cuenta con el antiguo manto y las bambalinas de la Virgen de la Presentación del Calvario, y la Virgen de los Dolores del Silencio luce un antiguo manto de la Esperanza de Triana.

La última adquisición procedente de la capital ha sido la imagen de María Magdalena de la Hermandad de las Aguas, adquirida por la Sagrada Expiración, obra del carmonense Antonio Eslava.

SANLÚCAR DE BARRAMEDA: DEVOCIÓN Y TRADICIÓN

De Carmona nos trasladamos a Sanlúcar de Barrameda. Una ciudad con una historia muy arraigada, al igual que su Semana Santa. Según señala Juan Manuel Gómez, hermano mayor de los Estudiantes de la localidad, es una Semana Santa cómoda de ver y disfrutar, a pesar de la afluencia de público y la magnitud de sus cortejos. Actualmente, 18 hermandades realizan estación de penitencia.

Un aspecto destacado es el transcurrir de las hermandades y cofradías por el casco antiguo de la ciudad, donde enclaves como la Cuesta de Belén conforman un escenario único para las cofradías, creando estampas dignas de cualquier cartel.

La devoción que destaca en Sanlúcar es la Virgen de la Caridad Coronada, patrona de la ciudad. Aunque, en el ámbito penitencial, son muy venerados Nuestro Padre Jesús Nazareno, “El Señor de Sanlúcar”; el Santísimo Cristo de los Milagros, con numerosos exvotos; y Jesús Cautivo, con el rezo de 33 credos el primer viernes de Cuaresma y la cantidad de mujeres que hacen penitencia tras sus pasos. Entre las imágenes marianas, resaltan Nuestra Señora de los Dolores Coronada y la Santísima Virgen de la Esperanza Coronada.

A nivel artístico, la Semana Santa sanluqueña atesora una gran riqueza de imagineros como Eslava, el actual Darío Fernández o atribuciones a Pedro Roldán, destacando el Santísimo Cristo de la Vera Cruz, de Francisco de Ocampo.

El río Guadalquivir une a Sanlúcar y a Sevilla, y una de sus curiosidades es que el Santísimo Cristo de las Misericordias procesiona sobre el antiguo misterio de la Hermandad de Las Cigarreras. Además, entre sus peculiaridades, destaca la forma de carga propia conocida como “El Cincho”, que, hoy, tan solo sigue manteniendo la Hermandad de la Vera Cruz. Esta consiste en cargar los pasos procesionales mediante correas enganchadas en palos transversales sin trabajaderas, descansando el peso en los hombros de los costaleros mediante unas correas que hacen labor de tirantes. La Carrera Oficial está dividida en dos: Barrio Alto y Barrio Bajo, separadas por la Cuesta de Belén. También es distintiva “la chasca”, una especie de castañuela que ordena el avance de las cofradías desde el paso.

JEREZ DE LA FRONTERA: EL FERVOR MÁS POPULAR

Sumergidos en la provincia de Cádiz, la Semana Santa de Jerez de la Frontera es el resultado de más de cinco siglos de tradición, historia y religiosidad popular, una festividad que el jerezano vive con gran intensidad y fervor. Declarada de Interés Turístico Nacional, la riqueza de su patrimonio, con imágenes de gran valor, y su cultura popular, marcada por la saeta, hacen de Jerez un enclave único cada primavera.

Según ha destacado el periodista jerezano Manuel Sotelino, Jerez se caracteriza por ser más “cristífera” que mariana, con grandes devociones centradas en impactantes imágenes de Cristo, como Nuestro Padre Jesús del Prendimiento, el Cristo de la Expiración y Nuestro Padre Jesús de la Salud en sus Tres Caídas. No obstante, también destacan imágenes marianas como Nuestra Señora de la Esperanza y Nuestra Señora del Amor y Sacrificio, entre muchas otras.

Un total de 46 hermandades realizan estación de penitencia desde el Sábado de Pasión hasta el Domingo de Resurrección.

Entre los momentos más destacados, Sotelino señala la alegría del Domingo de Ramos, la recogida del Prendimiento en el barrio flamenco de Santiago, la recogida de la Buena Muerte, la vuelta de la Esperanza de la Yedra o la Madrugá del Nazareno, que conserva aún la pureza de la Jerez de antaño. También es de interés el regreso del Cristo de la Expiración, al que se le reza cantando saetas por seguiriyas, una de las señas de identidad de la ciudad.

En cuanto a imaginería, sobresalen las obras del siglo XVII de Ignacio López, como la Virgen de la Piedad y el Desconsuelo, así como notables crucificados, como el Cristo de la Viga, del siglo XV, y el Cristo de la Defensión, del siglo XVIII.

Destacan palios de gran valor histórico por su vinculación con la capital hispalense, como el palio del Mayor Dolor, que antiguamente perteneció a la Hermandad de San Bernardo. Asimismo, el palio de la Piedad fue en su día el palio de la Hermandad trianera de la O, y el palio del Desconsuelo tiene su origen en el antiguo de la Amargura de Sevilla, además de otros palios destacados de Esperanza Elena Caro.

Pero, además de su patrimonio, si algo destaca en la tierra del fino es su arte y las manifestaciones folclóricas en torno a sus devociones. Como curiosidad reciente, la Hermandad de la Entrega recorre un trayecto de unos 15 kilómetros desde la pedanía de Guadalcacín, posiblemente el más largo de España.

MÁLAGA: EL RESURGIR DE LA DISTINCIÓN

Sin duda, la de Málaga es la Semana Santa más distinta a la de Sevilla y a la de todos los puntos de Andalucía. En la capital de la Costa del Sol no hay pasos, sino tronos; los costaleros son hombres de trono. La carrera oficial es el “recorrido oficial”, que comienza en la “Tribuna” en lugar de en la Campana, aunque en Málaga llaman “campana” a lo que en Sevilla se conoce como “llamador”. Jesús entra en la ciudad en “Pollinica” en lugar de en “Borriquita”, y las recogidas se llaman “encierros”.

El paso sevillano de “costero a costero” equivale al “paso marinero” malagueño. Lo que en Sevilla son “trabajaderas”, en Málaga son “varales”; y lo que en Sevilla son “varales”, en Málaga se llaman “barras de palio”. Existen, además, un sinfín de peculiaridades paralelas pero únicas.

Según el medio cofrade Cabeza de Varal, de estas peculiaridades malagueñas, lo que más destaca son los tronos, portados en andas y de grandes dimensiones. Su gran tamaño se debe a unas tensas relaciones que hubo entre las cofradías y el clero. La misma Iglesia prohibió en Málaga que las cofradías salieran del interior de los templos, y fue entonces cuando estas tuvieron que montar sus tronos en los conocidos como “tinglaos”. Esto, provocó que las cofradías no tuvieran limitaciones a la hora de salir de las iglesias y engrandecieran sus tronos. En ellos solo existe un turno, es decir, no hay relevos como en Sevilla.

La Agrupación de Cofradías de Málaga —equivalente al Consejo en Sevilla— es la más antigua de España, y la Banda de Cornetas y Tambores del Real Cuerpo de Bomberos es la banda más antigua de Andalucía. Un total de 43 cofradías realizan estación de penitencia, sin contar las de vísperas.

Por su parte, Emilio Cortés, creador del medio 8varales, señala que, tras la devastación de 1931, cuando se perdió gran parte del patrimonio sacro en la ciudad, la Semana Santa malagueña resurgió de las cenizas con fuerza, convirtiéndose en un referente gracias a su rico y completo patrimonio actual.

Entre las grandes devociones destaca el Cautivo, conocido como el Señor de Málaga, que realiza su estación de penitencia el Lunes Santo con unas 20.000 personas de promesa tras su trono, destacando su paso por el puente de la Aurora, donde parece que “viene andando”. A su vez, la Virgen del Rocío, la Novia de Málaga, procesiona el Martes Santo, y la elevación a pulso de su trono en la Tribuna de los Pobres es uno de los momentos más esperados de la semana. Otras hermandades también son emblemáticas a su paso por este enclave.

A mitad de semana, Nuestro Padre Jesús Nazareno “El Rico” libera anualmente a un preso en la Plaza del Obispo. Otro de los momentos más destacados es la llegada de la Legión Española para acompañar al Cristo de Mena al son de El novio de la muerte, o la salida de la Esperanza, la Reina de Málaga, el Jueves Santo casi de madrugada, con un trono que pesa aproximadamente 5.600 kilos y es portado por unos 275 hombres de trono.

GRANADA: UNA ESCUELA ÚNICA EN EL ANTIGÜO REINO NAZARÍ

En la parte oriental de Andalucía destaca la Semana Santa de Granada, que, además de atesorar una imaginería de gran importancia y calidad artística, discurre por un entorno singular, con escenarios emblemáticos como el barrio del Albayzín, el Realejo y la Alhambra como telón de fondo. Este marco realza la belleza estética de los cortejos de las 32 hermandades que realizan estación de penitencia en la Catedral.

Desde que el misterio de la Entrada en Jerusalén cruza el Arco de Elvira —antigua puerta de la ciudad— el Domingo de Ramos, se suceden momentos destacados en la Semana Santa granadina. Entre ellos, el paso de Santa María de la Alhambra por el monumento nazarí el Sábado Santo o la llegada de la Cofradía de los Gitanos al barrio del Sacromonte en la noche del Miércoles Santo.

Según Jesús Pulido Chacón, de la Delegación Diocesana de Hermandades y Cofradías de Granada, las dos grandes devociones de la ciudad son el Santísimo Sacramento y la Virgen de las Angustias, ambas con procesiones fuera de la Semana Santa. En cuanto a las devociones vinculadas a las hermandades, hay una gran diversidad, sin que exista una imagen que aúne homogéneamente a todos los granadinos. No obstante, destacan el Cristo de San Agustín, Jesús del Rescate, las Vírgenes de la Esperanza y la Aurora, el Cristo de la Misericordia, el Cristo de los Favores y Santa María de las Angustias de la Alhambra.

Chacón resalta la calidad y la introspección de las imágenes producidas por la escuela granadina. Entre ellas, sobresale el legado del taller de la familia Mora (Bernardo, Diego y José), máximos exponentes del barroco en esta escuela. Asimismo, destacan las obras de grandes maestros como Pablo de Rojas, Torcuato Ruiz del Peral, Diego de Siloé y José Risueño, cuyas imágenes, en su mayoría, pertenecieron a hermandades de tiempos pasados.

Texto: Fernando Copete
Fotos: CARMONA – Marta García Montero / SANLÚCAR –
Fran Ubreva, Juan José Rodríguez y Javier Guisado / JEREZ – Soraya Quirós / MÁLAGA – Emilio Cortés y Rubén Torres /
GRANADA – Raúl Sánchez

Lo más leído

También le puede interesar

Espejo
PREMIOS DEMÓFILO

PREMIOS DEMÓFILO

La Fundación Cámara de Sevilla albergó la XXXV edición de los Premios Demófilo, un acto que reconoce el arte y la tradición de la Semana Santa. En esta edición, la Fundación Machado premió a los Armaos de la Macarena por su visita anual del Jueves Santo a los...

Espejo
NUEVO FUTURO

NUEVO FUTURO

La ONG sevillana celebró el Mercado del Casino, un evento en el que participaron más de 40 firmas y empresarios. Con esta iniciativa se busca seguir brindando apoyo a niños en situación de vulnerabilidad, ofreciéndoles un hogar y educación para su...

Espejo
PREMIOS RULL & ASOCIADOS

PREMIOS RULL & ASOCIADOS

El prestigioso despacho de abogacía reconoció a destacadas personalidades del mundo de la cultura y la tauromaquia en su entrega de premios. Entre los galardonados se encontraban Lina Sevilla, Morante de la Puebla, el Museo de Bellas Artes de Sevilla, Curro Romero...

Espejo
CRISTALES ROTOS

CRISTALES ROTOS

Juana Martín presentó su última colección de moda flamenca en el emblemático Archivo General de Indias de Sevilla. Inspirada en el Año del Pueblo Gitano, la colección explora una paleta de tonos tierra y propone innovadores looks flamencos con prendas de dos piezas...

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.