Periodista y escritor: “La literatura es la auténtica libertad”
Una mañana nublada de sábado en Sevilla, en el hotel Inglaterra, la verdadera luz del día provenía del carisma inconfundible de Boris Izaguirre, quien con su energía y elocuencia convirtió nuestro encuentro en un instante vibrante. Periodista, escritor, guionista y presentador, su trayectoria ha sido un viaje constante entre la crónica social y la literatura, entre la pantalla y las páginas de sus novelas. Su participación en el Hay Festival Forum Sevilla 2025 no solo le ha permitido compartir reflexiones sobre la escritura, la televisión y la evolución del entretenimiento en un mundo cada vez más polarizado, sino también encuentros memorables. De hecho, en el mismo hotel, el venezolano conversó con una destacada figura del ámbito literario, el escritor estadounidense James Ellroy; es así como reafirmamos que estos espacios son auténticos hervideros de ideas y creatividad.
El Hay Festival, celebrado en distintos rincones del mundo y con un fuerte arraigo en España, se ha convertido en un referente para la cultura y el pensamiento contemporáneo. En esta tercera edición del Forum, Sevilla se ha transformado en el escenario de debates sobre literatura, arquitectura y periodismo, ofreciendo un foro para la reflexión y el intercambio intelectual. En este contexto, Izaguirre ha compartido su experiencia, su visión de la inmigración y su amor por la historia, además de anunciar su regreso a la novela, tras un paréntesis creativo desde 2018. Con su inconfundible estilo, nos adentra en un recorrido por su trayectoria y próximos proyectos.
Respecto a la actual edición del Hay Festival Forum Sevilla, ¿qué aspectos de su trayectoria le gustaría destacar en este encuentro con el público sevillano?
Siempre he sentido un cariño especial por parte del público sevillano. He tenido muchas oportunidades de venir, ya sea para conferencias, presentaciones o incluso ferias de libros ubicadas justo aquí, en Plaza Nueva. Este festival es una ocasión extraordinaria para encontrarse con personas afines, compartir ideas y establecer colaboraciones. Por ejemplo, hoy he tenido el placer de conversar con el escritor James Ellroy, y anoche cené con los tres autores detrás del seudónimo Carmen Mola. Estas experiencias enriquecen no solo a los asistentes, sino también a los propios participantes. Además, he querido compartir con el público mi decisión de hacer una pausa en mi carrera editorial desde 2018 y cómo este tiempo me ha permitido reencontrarme con la escritura. Ahora estoy inmerso en una nueva novela, y ha sido gratificante poder hablar sobre ello.
Su talento ha brillado en diversos ámbitos, ¿cómo ha logrado equilibrar la profundidad cultural con la faceta más frívola del entretenimiento?
Para mí, no hay una diferencia real entre ambas, son entretenimiento. El entretenimiento es fundamental, y en los tiempos que corren, lo necesitamos más que nunca. Puede llevarnos por caminos diversos, algunos más ligeros y otros más reflexivos, pero siempre abre puertas al conocimiento, la esperanza y el descubrimiento personal.
Sevilla es una ciudad con una fuerte identidad cultural y literaria, ¿qué significa participar en un festival como este en un entorno tan rico en historia y creatividad?
Simplemente estar aquí y pasear por sus calles ya es una experiencia increíble. Sevilla es como una bocanada de emoción y que el Hay Festival tenga una edición en esta ciudad es totalmente lógico. Así como este festival ha dejado huella en lugares como Cartagena de Indias o Segovia, su presencia en Sevilla refuerza su vocación de encuentro cultural en ciudades con una fuerte identidad.
Su carrera literaria ha evolucionado notablemente, ¿qué temas le siguen fascinando y explorando en su escritura actual?
La historia siempre ha sido un eje central en mis novelas. Sin proponérmelo, me he visto constantemente volviendo a acontecimientos reales para transformarlos en escenarios de nuevas narrativas. Lo hice en ‘Villa Diamante’, en la autoficción ‘Tiempo de tormentas’ y en ‘Y de repente fue ayer’. Ahora, en mi nueva novela, sigo explorando la relación entre pasado y presente. Como alguien que ha vivido entre dos siglos, siento la responsabilidad de contar la historia del XX para quienes nacen en el XXI. Me gusta mucho esa combinación en mis novelas, es algo que me hace muy feliz.
Hay Festival se presenta como un espacio de diálogo para debatir los grandes retos de nuestro tiempo, ¿qué papel cree que juega la literatura y la crónica social en estos debates?
La literatura es la auténtica libertad. Escribir y publicar son actos de libertad, y leer permite desarrollar un criterio propio. En una época en la que estamos rodeados de desinformación, leer nos da la herramienta clave para discernir entre lo verdadero y lo falso. Es la verdadera llave; la llave de la libertad.
¿cómo ha cambiado su forma de comunicar con el público a lo largo de los años?
Yo creo que mi manera de comunicar sigue siendo la misma. Siempre he entendido la televisión como un medio de gran alcance que permite transmitir tanto un mensaje personal como uno generacional. He tenido la suerte de desarrollarme en dos países y dos continentes, algo que ha enriquecido mi visión. Tanto la televisión como la literatura han sido mis grandes plataformas para conectar con el público.
Su carrera comenzó en Venezuela, pero España se convirtió en hogar y plataforma de proyección, ¿cómo ha influido su experiencia migratoria en su identidad personal y profesional?
La inmigración es un tema crucial en la actualidad y uno de los que hemos debatido en este festival. Creo que debemos abrazarla como parte de la evolución y la integración. Si viéramos la inmigración desde esta perspectiva, la asumiríamos con más respeto, empatía y, probablemente, más cariño.
Se le conoce por su carisma y autenticidad en pantalla, ¿hay alguna faceta de Boris Izaguirre que el público no conoce y que le gustaría compartir en este festival?
No lo creo, pienso que el público ya conoce demasiado. Nunca he sabido mostrarme de otra manera, así que creo que lo que se conoce de mí es más que suficiente.
Como comunicador y escritor, ¿qué estrategias cree que son efectivas para fomentar el diálogo y la tolerancia en la sociedad actual?
Participar en espacios como este festival es fundamental. La polarización levanta muros que nos impiden conocernos y dialogar. Esos muros deben derribarse a través de la conversación y el respeto mutuo. Dialogar no solo es necesario, sino vital para el avance de la sociedad. Conocer diferentes perspectivas nos une más de lo que pensamos.
Después de esta conversación en Sevilla, ¿qué nuevos proyectos o desafíos tiene en el horizonte que le entusiasmen especialmente?
En este momento, mi prioridad es mi nueva novela. Ahora que me siento más seguro sobre ella, y que me estoy poniendo tan vociferante, puedo hablar con más claridad del proceso y del tiempo que aún necesito para terminarla. No será algo inmediato, pero es emocionante sentir cómo cobra vida y poder compartirlo en espacios como este festival.
Texto: Carlota Acuña
Fotos: Ángela Cotta