20 Mar, 2025 | entrevista a

Artista: “Creo que un artista no debe encasillarse”

Cristina Ybarra nos abre el apetito y las puertas del espectacular Palacio de Portocarrero, enclavado en Palma del Río, Córdoba. Un testimonio vivo de historia, arte y naturaleza. Su recuperación ha sido una misión personal y familiar para Cristina Ybarra y su marido, Enrique Moreno de la Cova. Declarado Bien de Interés Cultural, el palacio es un universo de civilizaciones, con huellas romanas, árabes, judías y cristianas, y alberga un mágico jardín hispano-mudéjar, diseñado por la propia artista. A través de este proyecto, Cristina Ybarra busca preservar su legado, pero también compartirlo con el mundo, combinando su amor por la pintura con su pasión por la restauración y la difusión cultural.

En esta entrevista, nos adentramos en el universo de Cristina Ybarra, descubriendo cómo ha logrado fusionar su carrera artística con la restauración y difusión de la historia del palacio. Desde su estudio, ubicado en un antiguo salón de baile, hasta el ‘Museo Vivo de la Naranja’, cada espacio respira arte y memoria. Además, nos habla de su compromiso con la conservación, de los ilustres personajes que han pasado por el palacio y de la inspiración que este entorno aporta a su obra. Entre anécdotas, poesía y reflexiones, nos invita a recorrer un lugar único que, más que un monumento, es un legado cultural vivo.

¿Qué significa el Palacio de Portocarrero y cómo se convirtió en su proyecto de vida?

Este palacio es historia viva, un auténtico universo de arte, cultura y naturaleza. Mi marido y yo decidimos restaurarlo por compromiso propio, en lugar de desarrollar un proyecto inmobiliario que ya teníamos aprobado. Renunciamos a construir viviendas para salvar este patrimonio, devolverle su esplendor y asegurar su futuro para nuestros hijos. Es un proyecto a largo plazo, en una época en la que todo es tan instantáneo, y estamos completamente comprometidos con su preservación y difusión cultural.

¿Cómo ha sido el proceso de restauración del palacio?

Ha sido un trabajo arduo, realizado con respeto, conocimiento y sensibilidad. Nos hemos documentado muchísimo porque hay restauraciones que, sin estas premisas, terminan en disparates. Nosotros hemos querido conservar la esencia del lugar, manteniendo detalles arquitectónicos originales y adaptando los espacios para su disfrute sin perder su identidad.

¿Cuál es la historia detrás del jardín hispano-mudéjar que diseñó?

Diseñé el jardín con la idea de que fuera una extensión de la casa, respetando su huerto de naranjos centenarios y su sistema de riego almohade. Es un espacio que estimula los cinco sentidos: el aroma del azahar, el sonido de las fuentes y campanas de la iglesia, la textura de los muros centenarios, la belleza de los jardines y el sabor de los cítricos. También he querido que tenga un carácter didáctico, con referencias a personajes históricos vinculados al palacio.

¿Cómo nació la idea del ‘Museo Vivo de la Naranja’ y qué lo hace especial?

Palma del Río es una ciudad de la naranja, al igual que lo son Sevilla o Valencia. Quise reflejar esa identidad creando el museo más completo de España en su categoría, con más de 400 variedades de cítricos de todo el mundo. Aquí se organizan catas olfativas y gustativas, conferencias y actividades culturales sin recibir ninguna subvención. Es un proyecto único, donde los visitantes descubren curiosidades y la historia detrás de esta fruta.

¿Qué personajes históricos han pasado por el palacio y qué impacto han tenido en su historia?

Por ejemplo, los Reyes Católicos se alojaron aquí en 1501 y quedaron tan impresionados que ordenaron llevar 140 naranjos dulces desde Palma del Río a la Alhambra de Granada. Aquí también nació el Cardenal Portocarrero y se casó el Gran Capitán, Don Gonzalo Fernández de Córdoba, el 14 de febrero de 1492. La historia de este lugar es fascinante y hemos querido que los visitantes puedan conocerla de una forma amena y enriquecedora.

Menciona la importancia de la comunidad judía en el palacio, ¿qué ha descubierto sobre este aspecto?

Hemos encontrado evidencias arqueológicas de que hubo una sinagoga en el recinto. Hay documentos que confirman que aquí existió una aljama judía muy importante, incluso más relevante que la de Sevilla en su tiempo. Es un aspecto del palacio que quiero poner en valor, porque forma parte de su riqueza histórica y cultural.

¿Cómo se organizan las visitas al palacio y qué pueden esperar los visitantes?

Las visitas son una experiencia para todos los sentidos. Se combina historia, paisajismo, anécdotas y curiosidades de una forma amena. Se pueden degustar zumos naturales y mermeladas caseras, y cada espacio tiene su propio aroma. Además, las visitas están disponibles en varios idiomas, para que todos puedan disfrutar y aprender sobre este lugar único.

Como artista, ¿de qué manera influye este entorno en su obra pictórica?

Mi inspiración viene de los jardines, la naturaleza y mis vivencias. Pinto flores, cítricos, insectos y animales, pero también incorporo letras y referencias a la poesía o la música que me marcan. Creo que un artista no debe encasillarse; la creatividad debe fluir libremente, el artista debe experimentar y reflejar las emociones de cada momento.

¿Cómo define la diferencia entre un pintor y un artista?

Un pintor puede ser muy técnico, pero un artista siente el arte en conjunto y lo expresa de muchas formas. La creatividad es algo integral: hay artistas que escriben poesía, que cocinan con creatividad, que cantan… Yo creo que el artista vibra de otra manera, con una sensibilidad especial para conectar disciplinas distintas.

¿Cuál es su visión a futuro para el Palacio de Portocarrero?

Quiero que siga siendo un referente cultural y patrimonial, que mis hijos puedan mantenerlo y que las visitas continúen difundiendo su riqueza histórica. A través de eventos, bodas y actividades culturales, buscamos que el palacio sea autosostenible y que su legado perdure. La belleza y el arte tienen el poder de emocionar y transformar, y ese es mi mayor deseo para este lugar.

Texto: Carlota Acuña

Fotos: Gerardo Morillo

Lo más leído

También le puede interesar

Espejo
CÓCTEL DE EVENTOS

CÓCTEL DE EVENTOS

AOKLABS LANZÓ 12 PRODUCTOS QUE CUBREN EL 85% DE LAS PREOCUPACIONES DERMATOLÓGICAS DE LA PIEL EN EL SECTOR FARMACIA Oro Africano Colors es la línea de la marca de alta cosmética africana en la que a la manteca de karité 100% pura se unen otros ingredientes de origen...

Espejo
GALA BENÉFICA 

GALA BENÉFICA 

El Real Club Pineda de Sevilla organizó una gala a beneficio de las monjas carmelitas de Utrera. Además, los fondos recaudados apoyarán sus conventos en África y contribuirán a la labor de la Fundación Plan...

Espejo
LUNA NUEVA 

LUNA NUEVA 

Maricruz presentó su última colección en Santa Clara, una propuesta que profundizó en el minimalismo y la elegancia clásica. La diseñadora jugó con tejidos como lino, popelín y...

Espejo
CANCELACIÓN 

CANCELACIÓN 

Alexia Putin presentó su último libro en un acto en el que intervinieron Antonio Pulido, presidente de la Fundación Cajasol, y Jesús Vigorra, director de La mañana de Andalucía en Canal Sur...

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.