15 Abr, 2025 | Blog

El Cristo de la Expiración y la Virgen de las Aguas se hacen eternos uniendo a generaciones de hermanos del Museo cada año, cada siglo, cada época. La Hermandad del Museo celebra el aniversario de esos años, de esos siglos, de esa época. Un legado de 450 años que se remonta a 1575.


Según el historiador del arte Manuel Jesús Roldán, su singular origen está estrechamente ligado al gremio de plateros de la ciudad, lo que ya de por sí habla de una corporación con un cierto poder económico en la época. Fue precisamente la escucha de un sermón sobre la Pasión lo que encendió en los miembros del gremio la idea de fundar una hermandad, encargando a Marcos Cabrera una imagen de Cristo expirante, lo que marcó el inicio de esta andadura.


Un aniversario que, en palabras del actual Hermano Mayor, Ángel Casal, “se está viviendo con mucha ilusión y ganas. Considero que es un motivo de celebración importante para una hermandad que ha permanecido viva y con buena salud durante tanto tiempo”.

Desde su origen, la hermandad se estableció en la Iglesia de San Andrés, aunque pronto, en 1576, trasladó su sede al Convento de la Merced, donde después levantó su propia capilla en 1607, la cual ha perdurado hasta nuestros días. Este florecimiento coincidió con un periodo crucial en Sevilla, marcado por la consolidación de grandes hermandades, el auge de la escuela escultórica sevillana y la influencia de las directrices del Concilio de Trento.

Esta Cuaresma, la hermandad ha vuelto a sus orígenes. Tras la celebración de un Quinario extraordinario en su capilla, este culminó con un traslado del Cristo de la Expiración en rezo del Vía Crucis hasta la parroquia de San Andrés para celebrar la Función Principal. El Hermano Mayor destaca que “la hermandad lleva más de 400 años en la capilla del Museo, con apenas movimientos históricos, por lo que volver a San Andrés permitió recordar a los fundadores y a quienes hicieron posible la hermandad, generando diversas sensibilidades entre los hermanos”

El Cristo de la Expiración, que también celebra los 450 años de su hechura, está envuelto, según el historiador Manuel Jesús Roldán, en una leyenda apócrifa carente de fundamento histórico. La realidad es que fue encargado a Marcos Cabrera en 1575.

Esta obra se erige como un ejemplo arquetípico del manierismo. Influenciado por los grandes maestros italianos del siglo XVI, especialmente por un dibujo de Miguel Ángel para Vittoria Colonna, el Cristo presenta una marcada expresividad, una intencionada “alargatura” de la figura y una disposición en diagonal, conocida como “serpentinata”.

Resulta significativo que la imagen esté realizada en pastas de madera, un material que, aunque ahora nos sorprenda, en la época era común por su menor coste y peso, facilitando su traslado. Desde el primer momento, la talla fue concebida para procesionar, ostentando la distinción de ser la primera imagen de Cristo creada expresamente para este fin de las que se conservan en Sevilla.

Originalmente, el sudario del Cristo presentaba una forma diferente; la característica “moña” lateral fue incorporada en una restauración de 1895 por Manuel Gutiérrez Cano, buscando un aire más barroquizante. Anteriormente, lucía un sudario de tela natural. Curiosamente, a pesar de su destino procesional, la concepción de la imagen sugiere que estaba pensada para ser contemplada desde cierta altura, algo poco habitual en una Sevilla con escasos balcones elevados en aquel tiempo, según destaca el historiador.

La Virgen de las Aguas, por su parte, llegó a la hermandad en 1772, siendo una obra documentada de Cristóbal Ramos. En su configuración original, se representaba arrodillada con las manos entrelazadas a los pies del Crucificado, siguiendo la iconografía del Stabat Mater, muy extendida en el siglo XVIII en Sevilla. Esta iconografía evolucionó a partir de una representación medieval anterior, la del “espasmo” o desmayo de la Virgen.

Aunque sorprenda que sea la única Virgen de Sevilla hecha en terracota, Cristóbal Ramos fue un escultor prolífico en Andalucía Occidental, caracterizado por un estilo entre el barroco tardío y el incipiente neoclasicismo, y este material era común en su obra.

Gracias al 450 aniversario, esta recreación del Stabat Mater se volverá a ver por las calles de la ciudad. Ángel Casal asegura que el punto culminante de esta conmemoración será el 7 y 8 de noviembre, cuando trasladarán el paso del Cristo con la Virgen a la Catedral, recreando una estampa que no se ha visto desde hace 100 años, algo inédito para los hermanos actuales y la Sevilla cofrade. Esta procesión extraordinaria contará con acompañamiento musical, recordando que la hermandad ya dispuso de música en algunos momentos a principios del siglo XX.

Nadie vivo en Sevilla ha visto esta imagen salvo en antiguas fotografías en blanco y negro, ya que, en el siglo XX, Infante Reina modificó la imagen de la Dolorosa, dotándola de un candelero y tallando manos abiertas, una adaptación pensada para su salida en paso de palio que supuso la pérdida de la tradicional estampa.

En el marco de este aniversario, el Hermano Mayor destaca que, en cuanto a caridad, tienen varios proyectos en curso. En el ámbito de la formación, planean diversas charlas y un posible encuentro de hermandades de la Expiración en Andalucía. Además, el Santísimo se expone en la capilla cada lunes, subrayando que, “aunque parezcan detalles pequeños, suman mucho a la celebración”.


La Hermandad del Museo es singular, con una marcada personalidad y un estilo muy definido. Fue pionera en solicitar salir el Lunes Santo, un día grabado en los corazones de sus hermanos, representando lo “sublimemente ordinario” dentro de lo extraordinario.

Texto: Fernando Copete
Fotos: Archivo de la Hermandad – Dani Palacios

Lo más leído

También le puede interesar

Espejo
PREMIOS DEMÓFILO

PREMIOS DEMÓFILO

La Fundación Cámara de Sevilla albergó la XXXV edición de los Premios Demófilo, un acto que reconoce el arte y la tradición de la Semana Santa. En esta edición, la Fundación Machado premió a los Armaos de la Macarena por su visita anual del Jueves Santo a los...

Espejo
NUEVO FUTURO

NUEVO FUTURO

La ONG sevillana celebró el Mercado del Casino, un evento en el que participaron más de 40 firmas y empresarios. Con esta iniciativa se busca seguir brindando apoyo a niños en situación de vulnerabilidad, ofreciéndoles un hogar y educación para su...

Espejo
PREMIOS RULL & ASOCIADOS

PREMIOS RULL & ASOCIADOS

El prestigioso despacho de abogacía reconoció a destacadas personalidades del mundo de la cultura y la tauromaquia en su entrega de premios. Entre los galardonados se encontraban Lina Sevilla, Morante de la Puebla, el Museo de Bellas Artes de Sevilla, Curro Romero...

Espejo
CRISTALES ROTOS

CRISTALES ROTOS

Juana Martín presentó su última colección de moda flamenca en el emblemático Archivo General de Indias de Sevilla. Inspirada en el Año del Pueblo Gitano, la colección explora una paleta de tonos tierra y propone innovadores looks flamencos con prendas de dos piezas...

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.